Podría ser prudente y comenzar con un “algunas organizaciones”, pero mi experiencia me dice que: todas las organizaciones; se encuentran con escenarios donde la resistencia del empleado a compartir información, por los motivos que sean, va del medianamente fuerte al muy fuerte. Para qué compartir información, conocimiento al fin, no me voy a poner a escribir un artículo, en dos palabras: CREAR VALOR.
El Enemigo: Gente con sensación de inseguridad laboral, sin necesidad mover su horizonte de responsabilidad más lejos que su compromiso de contratación, son los que considero más fáciles de detectar.
El Producto: El estancamiento del fluir del conocimiento.
La Clave: Revisar los factores que favorezcan un contexto de integración y compartir.
Las Soluciones: Existen algunas alternativas sobre la focalización (origen, medio y destino), pero no es capricho el decir que la gerencia participa con el papel más relevante, el nivel de inherencia debe ser la mayor de toda la cadena de favor para el crecimiento del vector Capital Intelectual.
Los casos donde he logrado advertir el éxito del compartir conocimiento, ha sido donde los empleados muestran mayor “inclinación” a la integración y cooperación, gracias a que los mandos superiores, y más de la alta gerencia, hayan proyectado estas acciones, y a la vez efectos, como valores fundamentales.
Sobre estos valores “básicos” luego viene el diseño de entornos que optimicen la manera de acelerar y apoyar la iniciativa de compartir conocimiento y experiencia. El diseño que haga más proclive esta “actitud”, y ya hablamos de una necesidad interna del individuo, será el contar con una estructura operativa, organizativa y una infraestructura o plataforma de trabajo oportuna; creo además que influye el que su identidad forma parte de los aportes de conocimiento, se le reconoce y se le estimula para seguir haciéndolo.
La otra cara de la moneda es el consumo, el uso y reutilización del conocimiento, que se origina de la necesidad de ver un problema propio solucionado, y que ahora puesto sobre un entorno donde puede encontrar soluciones y que nuevamente la identidad del trabajador brille, también enriquezca las contribuciones recibidas con su experiencia y retroalimente el mecanismo.
Conclusión: Medios de apoyo para la transmisión de conocimiento, hay varios(*), pero la gerencia es el factor clave para que todos ellos sean parte del triunfo.
(*) Implantación de Modelos de gestión de conocimiento y capital intelectual, Modelos de Comunidades de práctica y/o temáticas, Diseño e implantación de Plataformas de apoyo a la gestión del conocimiento como Knext y otras tantas están bien, lo importante escoger las reales y operativamente probadas como esta que nombro.
Trasmitir una información sobre cualquier actuación o idea, normalmente sigo un esquema mental de presentación.
1.- Coloco en antecedentes. Pero muy rápidamente.
2.- Explico el objetivo. a dónde llegaremos con el desarrollo de la idea. Esto es básico porque entonces te irán cogiendo el hilo y no se perderán en explicaciones que no sabrán a dónde vas hasta que hayas llegado.
3.- El por qué. Qué te llevó a probar con “esa” alternativa, qué inicio esa chispa (no repitas antecedentes, porque quizá sea obvio el devenir de esto (si no es así esto es más complejo y desglosa tu solución en varias partes.
4.- Tema. El desarrollo, paso a paso y si puedes incluir ejemplos. Siempre habla en sentido positivo – nunca frases negativas o contradictorias, por ejemplo: Me gusta tú idea fulanito, estoy totalmente de acuerdo… y para complementarla podríamos: xyz, abc, def… aunque sea totalmente opuesto, pero has captado su atención y haces tuya su idea para mejorarla.
5.- Conclusión. Que nunca se olvide esta parte, porque es el cierre de todo.
6.- Dudas. Motivar ahora el intercambio, prepárate a escuchar… nunca interrumpas aunque sea algo que ya hayas pensado y tengas la solución.
La fotografía es un nano engranaje real, hecha con un SEM (Scanning Electron Microscope). Los engranajes son de dimensiones microscópicas, cada diente es más pequeño que una célula de sangre humana.
Imagínate un robot de tamaño molecular, nanobots, los cuales se introduzcan en tu cuerpo y lo cure destruyendo algún virus o un cáncer, que localizará por un patrón de proteínas a reconocer o identificándolo por cualquier otra característica. Para controlarlos estarían programados para autodestruirse luego de cumplir con su función, así que te tendrían que inyectar unos cuantos (recuerdan Viaje Fantástico, en Venevisión fue un exitaso en el 82, la película es de 1966).
Piensa ahora en tu ropa, que con el rocío de unas moléculas de otro material durante la fabricación permitiera que: no se arrugara, que no se manchara, que no cogiera mal olor, que no se mojase, que no la atravesara el disparo de una pistola.
Tiger Woods golpea habitualmente una pelota con núcleo de metal rodeada de dos capas y una cubierta de resinas. En el futuro usará bolas de NanoDynamics, con elementos innovadores, alterados molecularmente para reducir el número de giros y obtener mayor control en la trayectoria.
El Dr. Brad Edwards, del Instituto de Investigaciones Científicas de Virginia, trabaja en un proyecto financiado por la NASA. Un ascensor espacial, el mayor reto del proyecto es fabricar un cable suficientemente fuerte. Él trabaja en hilar nanotubos de carbono en una cinta. Estas moléculas son el material más fuerte que se conoce, fueron descubiertos en 1991 y nunca se ha hecho nada semejante a esta escala. Supongo que este proyecto es el equivalente a la construcción de las primeras naves que permitieron a los europeos ejercer su poder en el mundo.
Todo lo antes descrito se debe a una nueva área de investigación y desarrollo, la nanotecnología, que se enfoca en comprender y dominar las propiedades de la materia a escalas nanométricas (nanómetro: millonésima parte de un metro) que es tamaño de una molécula pequeña. En estas dimensiones las cosas son diferentes, la materia tiene otro comportamiento, quizá sorprendente.
A mi me tocó trabajar en el desarrollo de la metodología, modelo y sistema de gestión de conocimiento e información que apoya una iniciativa única: el SNT3 (Spain Nanotechnogy Think Tank), que es un foro permanente de trabajo y colaboración entre investigadores, empresarios e instituciones cuyos objetivos principales son fomentar el desarrollo de la Nanotecnología y facilitar su aplicación industrial (Si, de ellos hablaba en el post: Se busca. Conocimiento Vivo y Relacionado, parte 2).
En el SNT3, una de las innumerables “cosas” que se identificaron con la matriz de oportunidades fue un plástico que contará con un punto de distorsión a una temperatura más elevada, y sin embargo sería un material más biodegradable con características de arcilla. Pero mejor aún, posee la capacidad de resistir altas velocidades de impacto y es conductor eléctrico. Ahora echa a volar la imaginación y piensa qué infinidad de cosas podrías hacer con ese plástico… parece un trabajo de Mr. Fatástico.
Espero les haya gustado este breve viaje por una ciencia que me maravilló. Tardaré un poco en volver a escribir porque estoy en un proyecto algo congestionado.
Este post lo dedico especialmente para los que alguna vez vieron un documental, hace mucho, cuando IBM logró alinear electrones para escribir el nombre del, para entonces, gigante azul.
---
Referencias relacionadas
Imagen - IBM en electrones
Fantasy Arts – Galería de Nano imágenes
IBM – Nanotecnología y nanociencia
Tiger Woods
NanoDynamics
NDMXgolf
Elevador Espacial
Science Friday - Stairway to Heaven
Spain Nanotechnology Think Tank - SNT3
Los connectors, drivers y prescriptores son personas que, en un área o grupo de influencia, son capaces de arrastrar y motivar en una dirección.
Ese arrastrar voluntades lo he denominado, bajo mi experiencia, el efecto topocho.
Vaya, cómo se rieron por el adjetivo, pero es cierto y ahora lo usuamos, y esto porque cuando mi promedio de visitas diarias a Okickoff era bastante modesto, 39 con 1.700 hits, pasó a 114 con 13.700 hits un sábado 18 de junio, en el momento que en Topochoblog un post anunciaba un “reclamo” a mi blog (reclamo publicitario, ver http://www.rae.es / reclamo, acepción No. 6).
En la consultoría de análisis y auditoria de procesos, implantación de sistemas y casi cualquiera que implique tocar los componentes motivación y clima organizacional, es vital identificar estas personas, los conectores, en aras de la pronta consecución de historias exitosas, que además alarguen, den vida y aliento a los proyectos.
Estos personajes, si los logramos poner de nuestro lado, son los que harán que se triunfe en la implantación de una nueva idea, modelo operativo, sistema o estrategia, que requiera de la aprobación de su grupo de influencia, que también puede ser un grupo que influya en otros grupos.
Aunque normalmente se suele seleccionar a los jefes de departamento, quizá el conector es otro que está más adentro del equipo: en el núcleo. Su reclutamiento o adhesión a las filas debe surgir en la etapa de diseño o fase piloto de un sistema, jamás cerca de la implantación.
Voy a ser un poco metafórico, por ejemplo: Topocho o Nelson Bocaranda, son grandes conectores porque conoce a todo el mundo, y cuando un Nelson Bocaranda se pone en contacto con una persona que no es conectora sino “sabia” y a su vez a este lo “conecta” con un tercera persona que es un vendedor (de ideas, modelos, etc.), imagínense el poder que tiene esa micro comunidad de tres personas. Recordemos que el conocimiento y los entramados organizacionales son esencialmente sociales, las personas se pone cerca de la gente que sabe, de la gente con credibilidad.
Entonces, reconocer a estos íconos es vital, se debe partir de observar y hacer las preguntas adecuadas. Algunas características que nos ayuden a identificar esas personas son:
Otro día hablaré de cómo se potencia las comunicaciones, se reduce la incertidumbre y el conocimiento se irradia sobre una organización sólo con herramientas tecnológicas básicas. Desde el teléfono hasta el ordenador podría ser el título, de cómo se potencian las interacciones y se pueden aprovechar al máximo.
---
Libros relacionado (algunos se pueden conseguir como audiobooks):
John P Scott. Social Network Analysis.
Duncan J. Watts. Six Degrees: The Science of a Connected Age
Albert-Laszlo Barabasi. Linked: How Everything Is Connected to Everything Else and What It Means.
Si tienen estómago:
Marco Slikker. Social and Economic Networks in Cooperative Game Theory.
Si gestión de conocimiento es lo que creo que es, hay que reconocer que el registro universal del conocimiento, conocido en el Siglo XVII como enciclopedismo ha resucitado y no es sólo el comprar la enciclopedia británica en tomos o la de Microsoft en soporte óptico (CD/DVD).
No estoy hablando de otra cosa sino de la Wikipedia; Quienes te dan la bienvenida con el texto que sigue:
Bienvenido a Wikipedia, la enciclopedia libre en más de cien idiomas que todos podemos modificar! Descubre los 54.669 artículos de la versión en español, usando el buscador situado a la izquierda o los enlaces de la derecha. Y si eres como nosotros, y crees que Wikipedia vale la pena, ¡anímate a colaborar!
Aunque la noticia no es nada nueva, es ver cómo este fenómeno va creciendo, y las persepectivas diversas que se dan sobre un mismo tema según el idioma... interesante será ver como se irán consolidando en el futuro.
Se está incorporando el saber universal, con las características de una comunidad de práctica (Propósito, Identidad, Roles, Gobierno (Liderazgo), Reglas, etc.(Véase Se busca. Conocimiento vivo y relacionado [2/2]), sobre los esquemas de una correcta práctica de gestión de conocimiento, con el soporte adecuado según el objetivo a alcanzar.
Dentro de tanta miseria universal estamos avanzando en algunas cosas en la dirección correcta.
---
Enlaces relacionados
La Wikipedia, portada en Español.
Comentarios sobre el origen del enciclopedismo y ilustración desde el siglo XIII.
La Ilustración.
La Enciclopedia.
La esencia de las Comunidades de Práctica ya la hemos venido escuchando desde hace mucho, creo que antes que yo naciera, y eso es decir bastante. Practicando o intentándolo, con carácter de “necesario” hace bastante poco, porque es ahora cuando la tecnología acompaña a su objetivo como el elemento potenciador, disminuyendo en alto grado el impacto en el bolsillo de la empresa; anteriormente tener una comunidad, mantener su comunicación, cohesión, eventos, etc. era una tarea que desgastaba y onerosa, por no hablar que debían contar con la sincronía de todos sus elementos en tiempo y espacio.
Un producto natural de la implantación de un buen sistema de gestión de conocimiento es la creación de comunidades de práctica, temáticas o producto.
Para ello se deben haber dado ciertas condiciones que considero básicas:
• La definición de un modelo de gestión bien definido. Con procesos, tareas, roles, equipos, comunidades y canales ajustados a una realidad que le permita a la organización sentirse identificada con él.
Implantar un sistema de gestión de conocimiento es escencial para que el conocimiento pueda ser utilizado a todos los niveles, es básico para aumentar la capacidad competitiva...
Quién no sabe lo expectacular de Internet, veamos algunas cifras:
• 888.681.131 millones de usuarios.(1)
• 317.646.084 millones de dominios registrados.(3)
• 2.310.998.653 de alojamientos creados en 228 países y creciendo.(4)
Algunos sitios relacionados:
1. Estadísticas de Internet
2. Internet Traffic Report
3. Internet System Consortium
4. IP Counts by Country
OkickOff—Total recopila automáticamente los posts que hago en las otras secciones. Okickoff: Consulting, Chismes: Comentarios al márgen, Book & Links.
Lun | Mar | Mie | Jue | Vie | Sab | Dom |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
powered by
B2/Evolution
Valid XHTML || Valid CSS || Valid RSS || Valid Atom