En realidad, yo de vinos de lo que estoy seguro es de saber disfrutarlos.
Un día, en 1.998 y viviendo en Madrid, me fui hasta San Lorenzo del Escorial a recibir un curso de cata de vinos, y desde ese momento me enganché a sus sabores y a lo que cada uno de ellos te trasmite (recomiendo comenzar por allí y seguro disfrutarás un poco más o déjate acompañar por alguien que te ayude a aumentar tu cultura enológica). Cosa adicional es aprender un poco de la jerga, la cual es realmente necesaria, no para presumir delante de los amigos, sino para describir sensaciones, gustos, aromas, colores y un sin fin de características que sin esas palabras realmente nunca se me abrían ocurrido.
Mi primera nota sobre este tema es bastante radical, porque primero es de tintos y segundo sobre mis gustos, reales conocedores sobre este tema existen muchos y yo un profano lo que quiere aportar es mi estilo de selección.
Antes que nada un buen vino se disfruta en un buen momento, y el mejor de los momentos es cuando te apetezca: en compañía o solo, leyendo, sin hacer nada o viendo la botella que seleccionaste porque te gustó. Pero siempre que el conjunto que te regala ese vino sea interesante, que te obliga a una pequeña pausa, del sorbo que te deja perplejo y admirado, ese es el mejor vino y no el de 50 € la botella… otro día hablo de las copas, de los blancos, temperaturas u otra cosa.
Luego, denominaciones de origen… que Dios me perdone pero antes yo les decía marca. Primero que nada, en España, Marca es un periódico deportivo; segundo D.O. (denominación de origen) es la zona de la cual procede el vino (Rioja, Navarra, etc.), las casas de fabricación son varias en una misma región y según: sus uvas (Merlot, Tempranillo...), sus viñedos (tierras), clima (del año), maduración (tiempo, roble americano, francés, etc.) y la cultura de la nobleza de sus mezclas los harán mejores o peores; y finalmente el nombre del vino, que en algunas oportunidades es el mismo nombre de su casa porque se dedica a hacer un único vino.
En España, y como habrán visto sólo hablo de los españoles porque son los que más conozco, existen muchas zonas vitivinícolas que dan nombre a las D.O.: Rioja, Ribera del Duero, Rueda, Navarra, etc. Siendo una D.O. algo más que una región, indican además que la calidad o características se deban al medio geográfico, con sus factores naturales y que la elaboración se realicen en la zona geográfica que te dicen, hay toda una legislación alrededor de esto. http://www.mapya.es/es/alimentacion/pags/Denominacion/htm/informacion.htm
Los Riojas, los más famosos, son excelentes pero hay que tener mucho cuidado en su selección. Yo soy ferviente admirador de los Ribera del Duero, nunca te dejan mal, por mejor o peor paladar que seas, pocas pero muy pocas veces he conseguido valores tánicos altos, aristas, acidez o malos sabores, todas estas características lo que hacen es que sientas que te pellizcan la lengua, o aprietes los ojos, o sientas que te has metido una bola de agujas, o dejes la copa al segundo sorbo por decencia si eres convidado por un tercero.
Cómo aumentar tu abanico de opciones y no sea nada más que cuando vas a un convite, ahhh y no arruinarte en el intento: Comprar para probar, comenzar por los más modestos de precio, al principio equivocarse es natural… aún lo sigo haciendo y seguro que no lo dejaré de hacer. Un truco importante es hacer uso de la descripción que trae la etiqueta (cuando la trae), luego te descubrirás escogiendo por zona, añada, etc. Primordial es tener una libreta o cacharro electrónico que te ayude a anotar, tus favoritos [D.O., casa, año, tipo (Crianza, etc.)], qué te hicieron sentir, precio y en cuáles ocasiones los quisieras volver a sentir. (Yo hasta los tengo en el celular).
Ahora, hablar un poco de las sensaciones que me gustan percibir.
Color: antes que nada esta característica, que es quien primero te llama: que posea un color rojo cereza intenso, con tonos granate.
El aroma: que sea potente y elegante de fruta bien madura, con notas especiadas muy finas.
El gusto: que en boca tenga una magnífica estructura y equilibrio, redondo, con cuerpo y vigor, pero con finura, aterciopleado, graso, expresivo y elegante en aromas de boca.
Ese es la descripción general de mis gustos, pero... SI, en un vino encuentras más de un sabor que el de una uva… puedes sentir cuero, madera, pimienta, fresas, pepinos, pan tostado, mantequilla… pero de eso en otra oportunidad.
Algunos de mi lista de D.O. Ribera del duero.
Modestos 5 a 12 €:
No tan económicos pero asequibles y muy buenos:
El 2005 fue el año del “phising”, sufrido por muchas entidades bancarias en todo el mundo y del cual he recibido algunos anuncios por correo, donde me instaban a entrar a una página simulada de mi banco para dejar mis datos, jaja, si claro eso sólo se lo doy al gerente de mi sucursal y sólo si le veo la cara.
Bueno, este año arranca con la moda del “Pharming”, que involucra varias tecnologías: Trojanos, Gusanos y técnicas de ataques de virus, que afectan a los navegadores de Internet (“browsers” o “navigators”), y donde el ataque se hace a la barra de direcciones y es mucho más sofisticado que el Phising.
Cuando un usuario escribe una URL válida el “malware” te dirige al website criminal, que por cierto es idéntico al original que querías encontrar, así que mientras actualizas tu antivirus, y no hablo de las definiciones sino de la versión, debes estar alerta a tu URL destino luego de cargar la página.
---
Más información y explicación de cómo funcionan.
Wikipedia -> http://en.wikipedia.org/wiki/Pharming
Noticia que es más bien un poco de historia
DataFull -> http://www.datafull.com/infotech/nota.php?id=1210
En http://quidam.gsol.ws/ podrán encontrar a Quidam, un geek un friki (del inglés freak, fanático o entusiasta) de todo lo binario. Muchas veces con buenos temas, aunque no conteste ;-)
Podría ser prudente y comenzar con un “algunas organizaciones”, pero mi experiencia me dice que: todas las organizaciones; se encuentran con escenarios donde la resistencia del empleado a compartir información, por los motivos que sean, va del medianamente fuerte al muy fuerte. Para qué compartir información, conocimiento al fin, no me voy a poner a escribir un artículo, en dos palabras: CREAR VALOR.
El Enemigo: Gente con sensación de inseguridad laboral, sin necesidad mover su horizonte de responsabilidad más lejos que su compromiso de contratación, son los que considero más fáciles de detectar.
El Producto: El estancamiento del fluir del conocimiento.
La Clave: Revisar los factores que favorezcan un contexto de integración y compartir.
Las Soluciones: Existen algunas alternativas sobre la focalización (origen, medio y destino), pero no es capricho el decir que la gerencia participa con el papel más relevante, el nivel de inherencia debe ser la mayor de toda la cadena de favor para el crecimiento del vector Capital Intelectual.
Los casos donde he logrado advertir el éxito del compartir conocimiento, ha sido donde los empleados muestran mayor “inclinación” a la integración y cooperación, gracias a que los mandos superiores, y más de la alta gerencia, hayan proyectado estas acciones, y a la vez efectos, como valores fundamentales.
Sobre estos valores “básicos” luego viene el diseño de entornos que optimicen la manera de acelerar y apoyar la iniciativa de compartir conocimiento y experiencia. El diseño que haga más proclive esta “actitud”, y ya hablamos de una necesidad interna del individuo, será el contar con una estructura operativa, organizativa y una infraestructura o plataforma de trabajo oportuna; creo además que influye el que su identidad forma parte de los aportes de conocimiento, se le reconoce y se le estimula para seguir haciéndolo.
La otra cara de la moneda es el consumo, el uso y reutilización del conocimiento, que se origina de la necesidad de ver un problema propio solucionado, y que ahora puesto sobre un entorno donde puede encontrar soluciones y que nuevamente la identidad del trabajador brille, también enriquezca las contribuciones recibidas con su experiencia y retroalimente el mecanismo.
Conclusión: Medios de apoyo para la transmisión de conocimiento, hay varios(*), pero la gerencia es el factor clave para que todos ellos sean parte del triunfo.
(*) Implantación de Modelos de gestión de conocimiento y capital intelectual, Modelos de Comunidades de práctica y/o temáticas, Diseño e implantación de Plataformas de apoyo a la gestión del conocimiento como Knext y otras tantas están bien, lo importante escoger las reales y operativamente probadas como esta que nombro.
Yo ayudo a UNICEF, tengo una Amiga que ayuda a Médicos sin Fronteras, somos muchos queriendo ayuar... pero faltan más.
Sólo quiero que veas este video: http://www.ekincaglar.com/coin/flash-es.html
Y luego veas esta página, http://www.ekincaglar.com/coin/index.html
La decisión es tuya.
Estuve leyendo que Ernst & Young aplicó una encuesta a 130 grandes administradores que se dedican a la caza global de inversiones, y que por supuesto su objetivo es: la rentabilidad.
Mi sorpresa fue que el resultado arrojado fue que, además de esa rentabilidad para sus inversionistas, NO QUIEREN SORPRESAS.
Es que yo entiendo que casos como los de Enron, Parmalat y paremos de contar, no los desea nadie, de hecho a partir de Enron yo he sufrido en carne propia la debacle de las consultoras.
Pero y quién quiere riesgos, y de qué riesgos hablan: de fraude, reputación, de operaciones fallidas????
Lo peor es que el 50% de los encuestados adjudica la responsabilidad a los gerentes y al directorio sobre las “sorpresas desagradables”. Además que el 60% ha dejado de hacer inversiones por considerarlas arriesgadas, no de alto riesgo, sino meramente riesgosas.
Pero señores, yo también QUIERO TENER AGUA TIBIA SIN PAGAR luz o gas. El beneficio es directamente proporcional al riesgo y por otro lado, lo que hay que vigilar de la inversión es que la empresa tenga u observe un control de riesgos adecuado, también dejar de pensar que las compañías objeto de la inversión vayan a publicar la lista de riesgos a las que están expuestas (faltaría más), lo que tendrán es muy claros cuáles son estos peligros y la base de maniobra para controlarlos… o es que no quisieron responder la verdad a E&Y, y le dieron la encuesta para que la respondiera un iluso trabajador de 18 años de la ¿¿¿¿“administradora de inversión”????.
Es obvio, la grandes administradoras calibran muy bien todo, aún con mucho riesgo o no, lo que no entiendo es la publicación de semejante zoquetada o es que de verdad están perdiendo el Norte, por no decir el guáramo.
Dios, por fin se acabó Navidad... no es por nada, pero: Amigo secreto, niño Jesús, Hayacas en Madrid, Pan de Jamón, arbolito, etc... Sólo me traen tristeza... así que bienvenido año nuevo y felicidad para todos... muchos, pero muchos éxitos. Esto si me gusta, es como lavarse la cara y comenzar de nuevo.
Feliz año a todos.
OkickOff—Total recopila automáticamente los posts que hago en las otras secciones. Okickoff: Consulting, Chismes: Comentarios al márgen, Book & Links.
Lun | Mar | Mie | Jue | Vie | Sab | Dom |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 |
powered by
B2/Evolution
Valid XHTML || Valid CSS || Valid RSS || Valid Atom